En una era donde los smartphones se han convertido en extensiones de nosotros mismos, una nueva investigación está generando alarmas sobre el impacto que estos dispositivos pueden tener en las mentes en desarrollo. Un estudio masivo publicado recientemente en el Journal of Human Development and Capabilities presenta evidencia preocupante sobre cómo el acceso temprano a smartphones puede estar moldeando la salud mental de toda una generación.
La Magnitud del Problema
Los hallazgos son contundentes: los jóvenes que recibieron su primer smartphone antes de los 13 años muestran significativamente peor salud mental en la adultez temprana que aquellos que lo obtuvieron más tarde (Thiagarajan et al., 2025). Esta no es una correlación menor: el estudio, basado en datos de más de 100,000 jóvenes de 18-24 años en 163 países, revela que la puntuación de salud mental (medida por el Mind Health Quotient) cae dramáticamente de 30 para quienes obtuvieron un smartphone a los 13 años, a apenas 1 para quienes lo recibieron a los 5 años.
Pero los números más alarmantes están en los síntomas específicos. Entre las mujeres jóvenes que recibieron un smartphone entre los 5-6 años, el 48% reporta pensamientos suicidas, comparado con solo el 28% de aquellas que lo obtuvieron a los 13 años (Thiagarajan et al., 2025). En los hombres, las cifras correspondientes son 31% versus 20%. Estos no son simples problemas de "pantalla": hablamos de síntomas severos que incluyen desconexión de la realidad, alucinaciones y agresión hacia otros.
Más Allá de las Pantallas: El Ecosistema Digital
Lo que hace este estudio particularmente revelador es su análisis de por qué sucede esto. Los investigadores identificaron que aproximadamente el 40% del impacto negativo se debe al acceso temprano a redes sociales, facilitado por la propiedad del smartphone (Thiagarajan et al., 2025). Los algoritmos de inteligencia artificial que impulsan estas plataformas están diseñados para maximizar el engagement, explotando vulnerabilidades psicológicas en mentes que aún están en desarrollo.
Los mecanismos son múltiples y se refuerzan entre sí. El estudio encontró que el acceso temprano a smartphones está asociado con:
- Ciberacoso (explicando el 10% del efecto negativo)
- Relaciones familiares deterioradas (13% del efecto)
- Sueño interrumpido (12% del efecto)
- En países anglófonos, mayor exposición a abuso sexual entre las mujeres
Particularmente preocupante es que el 68% de los problemas de relaciones familiares y el 63% de los casos de ciberacoso parecen ser consecuencia directa del acceso temprano a redes sociales (Thiagarajan et al., 2025).
La Paradoja Parental
Aquí surge una paradoja cruel que muchos padres reconocerán: quienes intentan proteger a sus hijos restringiendo el acceso a smartphones se enfrentan al dilema de posible exclusión social de sus hijos. Como señalan los investigadores, "los padres que restringen el acceso a smartphones o redes sociales para niños cuyos pares los están usando enfrentan el dilema entre proteger a sus hijos y arriesgar su exclusión social" (Thiagarajan et al., 2025, p. 500).
Esta dinámica crea una presión social que empuja hacia la adopción temprana, independientemente de las preocupaciones individuales de los padres. Es un problema de acción colectiva que requiere soluciones sistémicas, no solo decisiones familiares aisladas.
No Todos los Países Son Iguales
Una revelación fascinante del estudio es que los efectos varían significativamente por región. En los países del "Core Anglosphere" (principalmente países desarrollados de habla inglesa), el acceso a redes sociales explica hasta el 70% de los efectos negativos, comparado con el 40% a nivel global (Thiagarajan et al., 2025).
Esta diferencia puede deberse a varios factores: acceso más temprano a dispositivos, mayor volumen de contenido potencialmente dañino en inglés, y diferencias socioculturales en cómo se usa la tecnología. Los investigadores sugieren que "un mayor volumen de contenido dañino, hipersexualizado o explotativo comparado con otros idiomas y regiones puede estar más disponible y por tanto más algorítmicamente promovido" en el ecosistema digital anglófono (Thiagarajan et al., 2025, p. 499).
¿Qué Podemos Hacer?
Los investigadores proponen cuatro niveles de intervención, ordenados por factibilidad:
- Educación Digital ObligatoriaLa medida más factible es implementar educación comprehensiva sobre alfabetización digital y salud mental antes del acceso independiente a redes sociales. Esto incluiría estrategias para manejar la influencia algorítmica, reconocer y responder al ciberacoso, y identificar depredadores online (Thiagarajan et al., 2025).
- Responsabilidad CorporativaLas empresas tecnológicas deben ser responsabilizadas por hacer cumplir las restricciones de edad existentes. Esto requiere mejores sistemas de verificación de edad y penalidades significativas por incumplimiento - similar a como regulamos el alcohol y el tabaco (Thiagarajan et al., 2025).
- Restricciones de Acceso a Redes SocialesProhibir el acceso a plataformas de redes sociales para menores de 13 años, con mecanismos de enforcement significativamente mejorados.
- Restricciones Graduales para SmartphonesLa medida más ambiciosa sería restringir el acceso a smartphones completos para menores de 13 años, ofreciendo alternativas como "teléfonos para niños" que permiten comunicación básica sin acceso a redes sociales o streams de contenido impulsados por IA (Thiagarajan et al., 2025).
La Urgencia del Momento
Los investigadores aplican el "principio precautorio" - la idea de que cuando enfrentamos riesgos potencialmente catastróficos, debemos actuar incluso sin evidencia causal completamente definitiva. Como argumentan, "cuando los niños exhiben esta magnitud y severidad de angustia mental y funcionamientos disminuidos, la intervención no debería esperar" (Thiagarajan et al., 2025, p. 500).
Las proyecciones son sobrias: si las tendencias actuales continúan, este factor solo podría ser responsable de angustia mental como pensamientos suicidas y disociación de la realidad en casi un tercio de la próxima generación (Thiagarajan et al., 2025).
Una Llamada a la Reflexión
Este estudio nos confronta con una realidad incómoda: la tecnología que prometía conectarnos y empoderarnos puede estar, inadvertidamente, dañando las mentes más vulnerables de nuestra sociedad. No se trata de demonizar la tecnología, sino de reconocer que, como cualquier herramienta poderosa, requiere uso responsable y regulación apropiada.
La pregunta no es si la tecnología digital es inherentemente buena o mala, sino cómo podemos maximizar sus beneficios mientras protegemos a quienes son más susceptibles a sus riesgos. Como padres, educadores y ciudadanos, tenemos la responsabilidad de crear un entorno digital que fomente el desarrollo saludable en lugar de explotarlo.
El estudio de Thiagarajan y sus colegas nos ofrece una ventana crucial a los costos ocultos de nuestra revolución digital. Ahora corresponde a nosotros decidir qué haremos con esta información.
---
¿Qué opinas sobre estos hallazgos? ¿Has observado cambios en los jóvenes de tu entorno que puedan relacionarse con el uso temprano de smartphones? Comparte tus pensamientos en los comentarios.
---
Referencias
- Blanchflower, D. G. (2021). Is happiness U-shaped everywhere? Age and subjective well-being in 145 countries. Journal of Population Economics, 34(2), 575–624. https://doi.org/10.1007/s00148-020-00797-z
- Common Sense Media. (2021). The Common Sense census: Media use by tweens and teens. https://www.commonsensemedia.org/sites/default/files/research/report/8-18-census-integrated-report-final-web_0.pdf
- Common Sense Media. (2022). 2022 teens and pornography. https://www.commonsensemedia.org/sites/default/files/research/report/2022-teens-and-pornography-final-web.pdf
- Costello, N., Sutton, R., Jones, M., Almassian, M., Raffoul, A., Ojumu, O., Salvia, M., Santoso, M., Kavanaugh, J. R., & Austin, S. B. (2023). Algorithms, addiction, and adolescent mental health: An interdisciplinary study to inform state-level policy action to protect youth from the dangers of social media. American Journal of Law & Medicine, 49(2-3), 135–172. https://doi.org/10.1017/amj.2023.25
- Newson, J. J., Sukhoi, O., & Thiagarajan, T. C. (2024). MHQ: Constructing an aggregate metric of population mental wellbeing. Population Health Metrics, 22(1), 16. https://doi.org/10.1186/s12963-024-00336-y
- Odgers, C. (2018). Smartphones are bad for some teens, not all. Nature, 554(7693), 432–434. https://doi.org/10.1038/d41586-018-02109-8
- Ofcom. (2023). Children and parents: Media use and attitudes 2023.
- Orben, A., Przybylski, A. K., Blakemore, S.-J., & Kievit, R. A. (2022). Windows of developmental sensitivity to social media. Nature Communications, 13(1), 1649. https://doi.org/10.1038/s41467-022-29296-3
- Raffoul, A., Ward, Z. J., Santoso, M., Kavanaugh, J. R., & Austin, S. B. (2023). Social media platforms generate billions of dollars in revenue from U.S. youth: Findings from a simulated revenue model. PLoS One, 18(12), e0295337. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0295337
- Santos, R. M. S., Mendes, C. G., Sen Bressani, G. Y., de Alcantara Ventura, S., de Almeida Nogueira, Y. J., de Miranda, D. M., & Romano-Silva, M. A. (2023). The associations between screen time and mental health in adolescents: A systematic review. BMC Psychology, 11(1), 127. https://doi.org/10.1186/s40359-023-01166-7
- Sapien Labs. (2023). Age of first smartphone/tablet and mental wellbeing outcomes. Rapid Report. https://doi.org/10.17605/OSF.IO/EFAHX
- Sapien Labs. (2025a). Mental state of the world in 2024. Annual Report. https://doi.org/10.17605/OSF.IO/ZQF9R
- Sapien Labs. (2025b). The youth mind: Rising aggression and anger. Rapid Report. https://doi.org/10.17605/OSF.IO/3WFJX
- Thiagarajan, T. C., Newson, J. J., & Swaminathan, S. (2025). Protecting the developing mind in a digital age: A global policy imperative. Journal of Human Development and Capabilities, 26(3), 493–504. https://doi.org/10.1080/19452829.2025.2518313
- Thiagarajan, C., Newson, J. J., & Swaminathan, S. (2025). An exploration of the impact of smartphones in childhood on mind health in young adulthood. Working Paper for the UNDP, Human Development Report. https://osf.io/preprints/osf/9jxz7_v1
- Twenge, J. M., Martin, G. N., & Campbell, W. K. (2018). Decreases in psychological well-being among American adolescents after 2012 and links to screen time during the rise of smartphone technology. Emotion, 18(6), 765–780. https://doi.org/10.1037/emo0000403