Descripción
Niñez Sin Pantallas es una iniciativa civil independiente y sin fines de lucro que surge
como respuesta a la creciente preocupación por el impacto del uso excesivo e
inadecuado de dispositivos digitales en el desarrollo integral de niños, niñas
y adolescentes.
Nuestra iniciativa se fundamenta en evidencia
científica que documenta las múltiples afectaciones que el uso desmedido de
pantallas, redes sociales y tecnologías digitales puede generar en la salud
física, mental, cognitiva, social y académica de los menores. Trabajamos desde
un enfoque preventivo y educativo, promoviendo el uso consciente y equilibrado
de la tecnología.
A través de actividades de sensibilización,
educación comunitaria, investigación participativa y promoción de políticas
públicas, buscamos crear conciencia en familias, educadores, profesionales de
la salud y tomadores de decisiones sobre la importancia de establecer límites
saludables en el consumo digital infantil y juvenil.
Misión
Concientizar, educar y empoderar a las
familias, comunidades educativas y sociedad en general sobre los riesgos del
uso excesivo de pantallas digitales en la infancia y adolescencia, promoviendo
alternativas saludables de desarrollo, juego y aprendizaje que favorezcan el
bienestar integral de los menores y fortalezcan los vínculos humanos
auténticos.
Visión
Ser una organización de referencia a nivel
nacional e internacional en la promoción de una infancia y adolescencia libre
de la dependencia tecnológica, donde niños, niñas y adolescentes crezcan en
entornos que privilegien el contacto humano, el juego libre, la exploración del
mundo natural y el desarrollo de habilidades socioemocionales sólidas,
construyendo una generación más consciente, creativa y conectada consigo misma
y su entorno.
Objetivos
Objetivo
General
Generar un movimiento social de concienciación
sobre los efectos nocivos del uso excesivo de pantallas en el desarrollo
infantil y juvenil, promoviendo cambios de comportamiento individual, familiar
y comunitario hacia un uso más consciente y equilibrado de la tecnología.
Objetivos
Específicos
1.
Sensibilización y Educación
- Desarrollar y implementar campañas educativas dirigidas a padres,
madres, cuidadores y educadores sobre los riesgos del uso excesivo de
pantallas en diferentes etapas del desarrollo.
- Crear y difundir materiales educativos accesibles y basados en
evidencia científica sobre alternativas saludables al tiempo de pantalla.
- Organizar talleres, conferencias y seminarios para profesionales de
la salud, educación y desarrollo infantil.
2.
Investigación y Documentación
- Recopilar y sistematizar evidencia científica actualizada sobre los
efectos de las pantallas en el desarrollo infantil y adolescente.
- Realizar estudios participativos en comunidades locales para
documentar patrones de uso y sus efectos observados.
- Crear un observatorio de buenas prácticas en el manejo saludable de
tecnología en la infancia.
3.
Promoción de Alternativas Saludables
- Promover actividades físicas, artísticas, lúdicas y de conexión con
la naturaleza como alternativas al tiempo de pantalla.
- Fomentar el fortalecimiento de vínculos familiares y comunitarios a
través de actividades presenciales.
- Impulsar la creación de espacios libres de pantallas en hogares,
escuelas y espacios comunitarios.
4.
Incidencia en Políticas Públicas
- Abogar por la implementación de regulaciones que protejan a los
menores del uso excesivo de tecnología digital.
- Promover políticas educativas que incluyan la educación digital
crítica y el uso responsable de tecnología.
- Impulsar la creación de normativas que regulen la publicidad
digital dirigida a menores.
5.
Fortalecimiento Comunitario
- Crear redes de apoyo entre familias comprometidas con el uso
consciente de tecnología.
- Establecer alianzas con organizaciones afines, instituciones
educativas y de salud.
- Desarrollar programas de formación de líderes comunitarios en el
tema.
6.
Monitoreo y Evaluación
- Establecer indicadores para medir el impacto de las intervenciones
realizadas.
- Evaluar cambios en conocimientos, actitudes y prácticas en las
comunidades intervenidas.
- Documentar y compartir lecciones aprendidas para fortalecer la
iniciativa y replicar experiencias exitosas.
Esta iniciativa se basa en el principio de que cada niño y niña tiene derecho a un desarrollo integral saludable, libre de interferencias tecnológicas que comprometan su bienestar físico, mental y social.