Por qué niñas de 12 años ven la plataforma de contenido erótico como una alternativa viable al trabajo tradicional
Imagina preguntarle a un grupo de adolescentes qué quieren ser cuando crezcan y escuchar respuestas como "creadora de contenido en OnlyFans" con la misma naturalidad con la que otra generación habrÃa dicho "maestra" o "ingeniero". Esta no es una situación hipotética. Es la realidad que acaba de documentar un estudio cientÃfico publicado en la revista Sexuality & Culture.
La investigación, realizada por AncionesAnguita y Checa Romero (2025), encontró algo alarmante: adolescentes españoles de apenas 12 años no solo conocen OnlyFans, sino que lo ven como "una forma viable e incluso empoderadora de ganar dinero". Lo más preocupante no es solo que lo conozcan, sino cómo lo han normalizado completamente en sus aspiraciones de vida.
¿Qué Descubrió Exactamente el Estudio?
El equipo de investigación trabajó con 164 estudiantes de secundaria entre 12 y 16 años en Guadalajara, España (AncionesAnguita & Checa Romero, 2025). A través de grupos de discusión realizados como parte de un programa de educación sexual, las investigadoras descubrieron patrones que deberÃan encender todas las alarmas sociales.
Los Adolescentes Entienden el "Negocio" Mejor de lo que Pensamos
No estamos hablando de niños que tienen una idea vaga de qué es OnlyFans. Los participantes del estudio "describieron el modelo de negocio de la plataforma en detalle, explicando cómo los suscriptores pagan por contenido exclusivo y cómo las ganancias dependen de popularidad, frecuencia de publicaciones y disposición a compartir material más explÃcito" (AncionesAnguita & Checa Romero, 2025, párr. 5).
Estos adolescentes hablan de suscriptores, algoritmos, estrategias de monetización y "nichos de mercado" con una fluidez que rivaliza con cualquier curso de emprendimiento digital. El problema es que el "producto" del que hablan es el cuerpo sexualizado, principalmente el de las mujeres jóvenes.
La Peligrosa Narrativa del "Empoderamiento"
Uno de los hallazgos más perturbadores fue descubrir cómo los adolescentes han interiorizado el discurso de la "elección personal". AncionesAnguita y Checa Romero (2025) reportan que "algunos adolescentes enmarcaban la autosexualización como una forma de elección personal o empoderamiento, sin reconocer plenamente las presiones económicas y sociales subyacentes que influyen en tales decisiones" (párr. 13).
Sin embargo, cuando las investigadoras profundizaron, surgió una tensión reveladora. Las chicas participantes "reconocÃan la tensión entre agencia y coerción. Algunas decÃan que era una elección personal, mientras otras señalaban que la necesidad financiera a menudo hace que la decisión se sienta menos que voluntaria" (AncionesAnguita & Checa Romero, 2025, párr. 8). Varias adolescentes incluso "lo compararon con la prostitución, cuestionando si alguien realmente elige vender contenido Ãntimo si está luchando económicamente" (AncionesAnguita & Checa Romero, 2025, párr. 8).
Esta contradicción es precisamente lo que preocupa a las expertas. Cuando una niña de 14 años dice que "es su elección" pero en el mismo aliento reconoce que lo harÃa "porque necesita dinero", ¿realmente estamos hablando de libertad?
OnlyFans Como "Plan B" Económico
Quizás el dato más alarmante del estudio es este: los adolescentes "citaban repetidamente la plataforma como una alternativa más fácil y atractiva al trabajo o educación tradicionales" (AncionesAnguita & Checa Romero, 2025, párr. 11).
No es que vean OnlyFans como una opción entre muchas. Lo ven como la opción más razonable frente a un futuro laboral incierto, carreras universitarias carÃsimas y trabajos mal pagados. En este contexto, sexualizar el propio cuerpo para monetizarlo se presenta como una decisión pragmática, casi empresarial.
Algunos participantes "restaban importancia a las preocupaciones sobre contenido robado, explotación o arrepentimiento futuro, enfocándose en cambio en los beneficios financieros inmediatos" (AncionesAnguita & Checa Romero, 2025, párr. 17). Esta visión cortoplacista es especialmente preocupante en cerebros adolescentes que aún están desarrollando su capacidad de evaluar consecuencias a largo plazo.
Cómo Llegaron a Conocer OnlyFans (Y Por Qué Eso Importa)
Las investigadoras descubrieron que "los adolescentes reportaron ver publicaciones frecuentes en TikTok, Instagram y Twitter, a menudo presentando historias de personas ganando miles de euros al mes" (AncionesAnguita & Checa Romero, 2025, párr. 9). Pero la promoción va mucho más allá de publicidad pasiva.
El estudio documentó algo más siniestro: "Algunas estudiantes mencionaron recibir mensajes directos animándolas a crear contenido o suscribirse a cuentas. Varias chicas mencionaron recibir imágenes explÃcitas no solicitadas junto con invitaciones a unirse a la plataforma" (AncionesAnguita & Checa Romero, 2025, párr. 9).
Esto es reclutamiento activo de menores. No es diferente del grooming tradicional, solo que está sucediendo a escala industrial a través de algoritmos y mensajes directos.
Los Niños También Están en Riesgo (Como Consumidores)
Mientras las niñas son preparadas como futuras "creadoras", los niños están siendo socializados como consumidores. El estudio encontró que "los chicos reportaron ver anuncios emergentes o contenido pirata en chats grupales y apps como Telegram o Discord. Muchos admitieron acceder a este contenido a pesar de las restricciones de edad" (AncionesAnguita & Checa Romero, 2025, párr. 10).
Estos adolescentes describieron "varios métodos para eludir los sistemas de verificación" (AncionesAnguita & Checa Romero, 2025, párr. 10), demostrando que las "protecciones" de edad de la plataforma son prácticamente inexistentes.
Las Diferencias de Género Son Brutales
El estudio reveló una brecha de género profundamente preocupante. AncionesAnguita y Checa Romero (2025) encontraron que "las chicas eran más propensas a expresar preocupaciones sobre imagen corporal, juicio y seguridad, mientras los chicos hablaban más casualmente sobre la plataforma o se enfocaban en su potencial financiero" (párr. 16).
En otras palabras: las niñas cargan con la ansiedad, el riesgo, la vergüenza potencial y la cosificación, mientras los niños se posicionan como consumidores casuales o "empresarios" que evalúan el "retorno de inversión".
Esta dinámica reproduce y amplifica desigualdades de género ancestrales, solo que ahora con la fachada del emprendimiento digital y la "libertad sexual".
¿Por Qué Está Pasando Esto?
Las investigadoras enmarcan estos hallazgos en lo que llaman "emprendimiento sexual neoliberal", donde "individuos, particularmente mujeres jóvenes, son animados a crear su marca personal en lÃnea y convertir su sexualidad en un activo comercializable" (AncionesAnguita & Checa Romero, 2025, párr. 12).
El peligro, explican, es que "esta lógica reduce la autoestima a qué tan bien uno puede atraer atención o generar ingresos de su apariencia" (AncionesAnguita & Checa Romero, 2025, párr. 12).
Este fenómeno no surge en el vacÃo. Es el resultado de múltiples crisis convergentes:
- Crisis económica: Que hace que los jóvenes sientan que las vÃas tradicionales de éxito son inaccesibles
- Hipersexualización cultural: Donde la lÃnea entre influencer y trabajadora sexual se ha difuminado intencionalmente
- Fallo de protección digital: Las regulaciones no han podido seguir el ritmo de cómo estas plataformas operan y se promocionan
- Capitalismo de vigilancia: Plataformas que lucran con la intimidad sin asumir responsabilidad por los daños
Lo Que Dicen las Expertas
Kristel AncionesAnguita, autora principal del estudio, expresó su preocupación: "Nos impactó cómo los adolescentes discutÃan OnlyFans de manera natural, demostrando una comprensión clara de su modelo basado en suscripciones e incluso compartiendo técnicas para eludir las restricciones de edad" (citado en AncionesAnguita & Checa Romero, 2025, párr. 13).
Pero lo más sorprendente para las investigadoras fue "cómo algunos adolescentes enmarcaban la autosexualización como una forma de elección personal o empoderamiento, sin reconocer plenamente las presiones económicas y sociales subyacentes que influyen en tales decisiones" (AncionesAnguita & Checa Romero, 2025, párr. 13).
¿Qué Podemos Hacer?
Las investigadoras son claras: las advertencias sobre "seguridad en internet" no son suficientes. AncionesAnguita y Checa Romero (2025) argumentan que "los adolescentes necesitan más que advertencias sobre seguridad en lÃnea: necesitan educación integral que aborde los aspectos sociales, económicos y psicológicos de la cultura digital sexualizada" (párr. 19).
Proponen un enfoque de tres frentes:
1. Educación Integral
No solo hablar de "peligros", sino desarrollar pensamiento crÃtico sobre cómo funcionan el género, el poder y la economÃa en entornos digitales. Los jóvenes necesitan herramientas para deconstruir narrativas de "empoderamiento" que en realidad enmascaran explotación.
2. Conversaciones Familiares Honestas
Los padres necesitan tener conversaciones abiertas y no punitivas sobre sexualidad, medios digitales e influencia económica. El silencio no protege a los adolescentes; solo los hace más vulnerables a mensajes externos.
3. Regulación Real
Las investigadoras piden "mejores herramientas de verificación de edad, restricciones en la exposición impulsada por algoritmos a contenido adulto, y mayor transparencia sobre cómo las plataformas se dirigen a usuarios jóvenes" (AncionesAnguita & Checa Romero, 2025, párr. 20).
La Pregunta Incómoda
Este estudio nos obliga a confrontar una realidad incómoda: hemos creado un mundo donde niñas de 12 años ven la sexualización de sus propios cuerpos como una estrategia económica viable. No porque sean ingenuas o estén mal informadas, sino porque han evaluado racionalmente sus opciones en un sistema que les ofrece pocas alternativas atractivas.
La pregunta no es solo "¿cómo protegemos a los adolescentes de OnlyFans?", sino "¿qué tipo de sociedad hemos construido donde esto parece razonable para ellos?"
Como señalan las investigadoras, este fenómeno debe entenderse "dentro del contexto más amplio de ideologÃas neoliberales y posfeministas que cosifican la intimidad y promueven la autoexplotación como empoderamiento" (AncionesAnguita & Checa Romero, 2025, párr. 22).
Hasta que no abordemos las causas sistémicas —precariedad económica, cultura hipersexualizada, falta de regulación corporativa, y desigualdades de género— seguiremos viendo a más adolescentes considerar la autoexplotación sexual como su mejor opción de futuro.
Y eso deberÃa aterrarnos a todos..
------------
Referencias
- AncionesAnguita, K., & Checa Romero, M. (2025). Making money on OnlyFans? A study on the promotion of erotic content platforms on social media and their influence on adolescents. Sexuality & Culture. https://link.springer.com/article/10.1007/s12119-025-10389-2